Evolupedia

Herramientas de Inteligencia Artificial

4. Precio de un robot humanoide: costes reales, RaaS vs compra y cómo pedir presupuesto

El precio de un robot humanoide no es un número mágico que puedas mirar en una etiqueta; en empresa se negocia sobre un caso de uso concreto, unos objetivos medibles y un acuerdo de servicio. Por eso, en 2025 lo que de verdad importa no es la cifra suelta, sino el Coste Total de Propiedad (TCO) y el coste por tarea que vas a conseguir tras implantarlo. TCO significa sumar hardware, software, puesta en marcha, integración IT, formación, mantenimiento, repuestos, consumibles, energía y soporte, además de los efectos de paradas o picos estacionales. Es normal que muchos fabricantes no publiquen tarifas cerradas y trabajen con ofertas B2B ligadas a SLA (acuerdos de disponibilidad/tiempos de reparación).

 

Precio de un robot humanoide
Precio de un robot humanoide

 

En esta guía extensa aterrizo el tema: de qué depende el precio, cómo leer rangos orientativos sin autoengañarte, cuándo conviene RaaS (OPEX) frente a compra (CAPEX) y cómo pedir presupuesto sin que te mareen. Click aquí para conocer mas con /raas-que-es, /robotica-humanoide, /agentes-de-ia y /vision-por-computador para una visión completa.

 

De qué depende el precio (7 factores de peso)

 

1) Capacidades mecánicas: carga útil real, grados de libertad, autonomía de batería y tipos de marcha. Un humanoide que levanta poco, camina lento o necesita parar cada veinte minutos no rinde igual que otro capaz de trabajar un turno con cambios de batería rápidos.

2) Manos y destreza: número de dedos actuados, sensores táctiles, control de fuerza y precisión de agarre; aquí se decide si puede manipular cajas, pomos o herramientas.

3) Percepción y seguridad: cámaras RGB/Depth/LiDAR, detección de personas, límites de fuerza, paradas de emergencia y certificaciones de seguridad o PRL.

4) Software y agentes de IA: navegación, planificación de trayectorias, control de manos y agentes que traducen objetivos en pasos verificables; sin buen software, el hardware es músculo sin cerebro.

5) Integración IT: conexión con WMS/ERP, redes corporativas, SSO, auditoría y políticas de ciberseguridad; una mala integración encarece por horas de ingeniería y por riesgos.

6) Soporte y SLA: disponibilidad (‘uptime’), tiempos medios de reparación (MTTR), repuestos críticos y asistencia onsite, que marcan costes y tranquilidad.

7) Volumen y contrato: número de unidades, duración, posibilidad de picos y elasticidad; comprar 1 no es igual que contratar 8 en campaña bajo RaaS.

 

Rangos orientativos y cómo leerlos sin comerte humo

 

Los rangos sirven para estructurar la conversación con proveedores, no para cerrar números. En líneas de I+D y universidades, hay plataformas o kits que parten de decenas de miles y pueden escalar a los bajos cientos de miles de euros si añades manos avanzadas, sensores y soporte. En pilotos industriales bajo RaaS, lo común es una cuota mensual que incluye robot+software+soporte, indexada a objetivos y SLA; si hay picos estacionales o turnos nocturnos, se reflejan en la cuota o en extras. En operaciones multianuales, el precio por unidad suele bajar con volumen y estabilidad, a cambio de compromisos de disponibilidad y ventanas de mantenimiento.

La clave: pide que el proveedor desagregue implantación, integración, formación, repuestos/consumibles, desplazamientos, picos y devolución de equipos.

 

RaaS (OPEX) vs Compra (CAPEX): dos caminos con números distintos

 

Con RaaS conviertes inversión en gasto operativo, reduces fricción presupuestaria y trasladas parte del riesgo al proveedor: si algo falla, hay SLA y sustituciones. Además, puedes escalar flota en campañas y volver después a tu base. Es ideal para validar rápido y para demanda variable. La compra tiene sentido cuando tu proceso es estable y puedes amortizar con control total del hardware, a costa de asumir mantenimiento, repuestos y obsolescencia. Para decidir con cabeza, no compares precios sueltos: compara TCO a 3–5 años en escenarios equivalentes y añade el coste del downtime en ambos modelos.

 

Plantilla TCO (lo que debe aparecer sí o sí)

 

•Hardware: robot, manos, baterías extra, cargadores y accesorios.

•Software: licencias, analítica, actualizaciones OTA y módulos de planificación.

•Implantación: estudio de procesos, puesta en marcha y configuración de seguridad.

•Integración IT: WMS/ERP, APIs, redes, SSO y auditoría.

Formación: inicial y recurrente para turnos, incluyendo simuladores si existen.

•Mantenimiento: preventivo/correctivo, repuestos y consumibles.

•SLA: disponibilidad garantizada, MTTR y tiempos de respuesta.

•Operación: energía, comunicaciones, logística de recambios, cambios de batería.

•Picos: refuerzos temporales, turnos adicionales y condiciones nocturnas.

•Reversibilidad: devolución, limpieza de datos, exportación en formato abierto y penalizaciones razonables.

 

Cómo pedir presupuesto sin que te mareen (paso a paso)

 

1) Define un caso de uso estrecho (tarea, zona, objetivo).

2) Exige KPIs simples: picks/hora, % de error, tiempo de ciclo, incidencias por turno.

3) Pide dos escenarios: piloto 6–12 semanas y **operación 12–36 meses**.

4) Solicita cifra por tarea (coste por pick, caja o m²) además de por robot.

5) Asegura PRL: límites de fuerza, paradas de emergencia, zonificación, formación y señalización.

6) Fija reversibilidad desde el día uno: exportación de datos y condiciones de salida sin líos.

7) Revisa gobernanza: responsables, comités trimestrales y auditoría de cambios de software.

 

El precio de un humanoide es, en realidad, una función del trabajo que quieres resolver. Si defines bien el problema, pones KPIs sobre la mesa y comparas RaaS vs compra con un TCO honesto, tomarás decisiones con impacto en semanas y no en cuentos. Empieza con pilotos pequeños, documenta aprendizajes, ajusta el alcance y escala solo donde haya retorno claro. si quieres conocer mas sobre /raas-que-es  para entender el modelo de suscripción, con /robotica-humanoide para ver el encaje en operaciones reales, con /agentes-de-ia para la planificación por lenguaje natural y con /vision-por-computador para la capa de percepción. Recuerda: la métrica reina no es el precio del robot, sino el coste por tarea cumplida con seguridad y disponibilidad.

 

Team Evolupedia

 

Guías de Inteligencia Artificial 2025 | Las Mejores Guías IA en Español | Evolupedia
Preguntas frecuentes

Sí, la versión principal de Codeium para desarrolladores individuales es totalmente gratuita y ofrece autocompletado ilimitado, chat asistido por IA y soporte para múltiples IDEs y lenguajes.

No. Codeium tiene una política estricta de no utilizar el código de los usuarios para entrenar sus modelos generativos de IA. La privacidad y la seguridad son pilares fundamentales de la herramienta. Codeium garantiza que el código que escribes en tu IDE o los fragmentos que utilizas para el chat se mantienen privados. Solo utilizan métricas agregadas y estadísticas de rendimiento del sistema (por ejemplo, qué tan bien funciona una sugerencia en general) para mejorar la herramienta de forma indirecta, sin comprometer la propiedad intelectual.

Codeium cuenta con una compatibilidad excepcionalmente amplia: Lenguajes de Programación: Es compatible con más de 40 (algunas fuentes indican más de 70) lenguajes, cubriendo prácticamente todos los lenguajes populares utilizados en el desarrollo web, móvil y de software en general, incluyendo Python, JavaScript, TypeScript, Java, C++, Go, Rust, Ruby y muchos más. Editores e IDEs: Se integra mediante extensiones en la mayoría de los entornos de desarrollo más utilizados, como Visual Studio Code (VS Code), la suite de JetBrains (IntelliJ IDEA, PyCharm, WebStorm, etc.), Jupyter Notebooks/Lab, y otros editores como Vim/Neovim.

Codeium es el principal competidor gratuito de GitHub Copilot. Ambos ofrecen funcionalidades de autocompletado y chat asistido por IA, pero Codeium se distingue por: Costo: Es totalmente gratuito para desarrolladores individuales, mientras que Copilot requiere una suscripción de pago. Privacidad: Codeium promete no utilizar el código de los usuarios para entrenar sus modelos de IA, un punto de gran importancia para la seguridad empresarial. Flexibilidad Empresarial: Ofrece opciones de implementación on-premise y VPC, adaptándose a requisitos de seguridad estrictos que Copilot suele abordar con menos flexibilidad. En resumen, Codeium ofrece una alternativa robusta y segura, ideal para quienes buscan el poder de la IA en la codificación sin costes.

Sí, Codeium requiere una conexión a internet para funcionar. La herramienta se basa en el poder de modelos de IA complejos que se ejecutan en los servidores de Codeium (en la nube). Cuando escribes código, el contexto se envía a estos servidores para que la IA genere las sugerencias o las respuestas del chat, y luego las sugerencias se envían de vuelta a tu editor. Por lo tanto, una conexión estable es necesaria para que las funcionalidades de autocompletado y chat operen en tiempo real.

Scroll to Top