Evolupedia

Herramientas de Inteligencia Artificial

93. Perplexity Comet: El Navegador de IA que Quiere Reemplazar a Chrome

Perplexity Comet

 

En un mundo donde la navegación web se ha convertido en una parte fundamental de nuestra rutina profesional y personal, la llegada de un navegador que no sólo exhibe pestañas y un motor de búsquedas, sino que incorpora agentes de inteligencia artificial activos, resulta tan fascinante como inquietante. Hablamos de Comet, la apuesta de Perplexity AI para romper el molde del navegador tradicional.

 

 

En este artículo analizaremos qué es Comet, sus propuestas clave, a quién va dirigido, qué impacto puede tener (y ya está teniendo) en el ecosistema de la IA y la navegación, así como sus puntos fuertes y sus debilidades. También me permitiré una reflexión final sobre lo que esto significa para la “IA en la empresa” (tema que te va al pelo, Henry) y cómo prepararnos para esa ola.

 

¿Qué es Perplexity AI?

 

Para entender Comet, primero conviene tener claro quién está detrás.

Perplexity AI es una empresa de inteligencia artificial fundada en 2022 con el propósito de construir herramientas conversacionales de búsqueda que no se limiten a devolver enlaces, sino a generar respuestas inteligibles, amigables y citadas.
Su motor de “respuesta conversacional” ya competía con grandes de la búsqueda, y ahora da el salto al ecosistema del navegador.

El hecho de que un actor de IA decida construir un navegador (y no sólo un motor de búsqueda o un chatbot) es señal de que la “superficie del navegador” la interfaz que usamos para acceder a la red puede ser rediseñada radicalmente. Como formador en IA, este tipo de movimiento me llama la atención: no se trata solo de “aplicar IA” sino de rediseñar la experiencia de usuario desde la base.

 

¿Qué es Comet? Visión general

 

El navegador Comet fue anunciado por Perplexity en febrero de 2025 (teaser) y lanzado oficialmente en julio de 2025 para su base de usuarios de pago.
En resumen:

  • Está basado en Chromium (la base de muchos navegadores, incluido Google Chrome) lo que facilita la compatibilidad con extensiones de Chrome.
  • Su propuesta es situar un agente de IA “navegando contigo”: que no solo responda tus búsquedas, sino que entienda lo que haces en la web, te ayude a gestionar pestañas, resuma páginas, tome acciones (como enviar un correo, cerrar pestañas, etc.).
  • Inicialmente era de pago (uno de sus planes era de 200 US$/mes) para suscriptores “Max”. Luego, en octubre de 2025, se liberó de forma gratuita para todos los usuarios de escritorio.
  • El objetivo declarado: retar a Google Chrome en el dominio de la navegación, y redefinir lo que significa “buscar en la web”.

En pocas palabras: Comet no es un “navegador con IA añadida”, sino un “navegador rediseñado para la era de la IA”. Esa es la apuesta.

 

Propuestas clave (y lo que promete)

 

Vamos a desgranar lo que Comet ofrece y por qué podría marcar diferencia con ojo crítico.

 

1. Búsqueda integrada basada en IA

 

En lugar de teclear una consulta y ver enlaces azules, Comet incorpora el motor de búsqueda de Perplexity de modo nativo: resultados + resumen por IA.
La ventaja: rapidez en obtener respuesta, menos “ruido” de enlaces irrelevantes. En teorí­a: mayor productividad.

 

2. Asistente de IA situado en el navegador

 

El “Comet Assistant” vive como barra lateral o panel dentro del navegador, con el que puedes interactuar. Puedes:

  • Preguntar sobre la página que tienes abierta (“¿De qué va este artículo?”)
  • Pedir que te ayude con tareas (“Resume estos correos”, “Cierra las pestañas que no necesito”, “Reserva una reunión”).
  • Navegar con “contexto”: la IA sabe en qué pestaña estás, qué texto estás viendo. Eso permite “preguntar al navegador” cosas que antes requerían varios pasos.

 

3. Gestión de pestañas, flujos y tareas

 

Para quienes manejan muchas pestañas, muchas tareas a la vez, el valor de “te ayudo a mantener el control” es real. Un navegador que sabe “qué estás haciendo” puede optimizar flujos. (Ejemplo: cerrar pestañas inactivas, agrupar pestañas por tema, etc.)

 

4. Privacidad y extensiones compatibles

 

Aunque está basado en Chromium, lo que garantiza compatibilidad con muchas extensiones existentes, Perplexity afirma que han pensado en privacidad. Por ejemplo, importar tus favoritos, ajustes, etc.
También el hecho de poder usar tus extensiones de Chrome ayuda a amortizar la transición.

 

5. Futuro / integración móvil / agente completo

 

Perplexity ya está en conversaciones con fabricantes de teléfonos para preinstalar Comet.
Además, la visión de “agente” (IA que actúe respecto al navegador, no solo responda) está en desarrollo, con «galerías de habilidades» que permitirán personalizar tareas repetitivas.

 

¿Por qué es relevante para empresas?

 

Aquí entro yo con mi sombrero de mentor de IA empresarial: ¿qué tiene esto de interés cuando se trata de formar equipos para ser usuarios estratégicos de IA?

  • Adopción de IA integrada al flujo de trabajo: En lugar de tratar la IA como “otro programa que usar”, Comet la pone en el centro de la experiencia de navegación, lo que favorece que los equipos la adopten sin fricción.
  • Reducción de “cambio de contexto”: Una gran barrera en productividad con IA es tener que saltar entre herramientas (buscador, editor, gestor de correo, etc.). Con un navegador IA-integrado se reduce ese salto.
  • Impulso a la transformación digital: Cuando un navegador ya hace tareas (“me pide que cierre pestañas”, “me resume”), estamos pasando del “usuario que usa el navegador” al “usuario que colabora con un agente”. Esa transición es igual de significativa para empresas que para individuos.
  • Conciencia de riesgos y gobernanza: Pero ojo — la llegada de un agente IA dentro del navegador también implica nuevos retos de seguridad, privacidad, fiabilidad. Parte de nuestra labor consiste en preparar a los equipos para esos retos (auditoría, formación, políticas).
  • Impacto inmediato + preparación de terreno: Como bien te gusta hacer, Henry — puedes generar impacto inmediato (mejor búsqueda, resumen automático, tareas más rápidas) mientras se prepara el terreno para transformaciones mayores (navegadores “agentizados”, flujos IA-first, etc.). Comet es una puerta de entrada muy buena.

 

Puntos fuertes

 

Sí, vamos con lo que me ha llamado la atención como “muy prometedor”.

  • Rapidez para obtener respuestas relevantes sin tener que pasar por decenas de enlaces.
  • La integración de IA al navegador “nativo” (y no solo como complemento) abre nuevos paradigmas de experiencia.
  • Compatibilidad con extensiones Chrome es un plus de transición.
  • Buena hoja de ruta: móvil, habilidades, agente autónomo.
  • Liberación a nivel global gratuita (o al menos con acceso general) lo convierte en opción viable para adopción.

 

Puntos débiles / riesgos

 

Ninguna tecnología es perfecta (y menos cuando se integra IA potente). Estos son los “pero” que conviene tener muy presentes:

  • Disponibilidad inicial limitada / coste alto: En su lanzamiento, Comet estaba sólo para suscriptores de 200 US$/mes. Eso limita la adopción inicial.
  • Aprendizaje de flujo: Que haya tantas funciones nuevas significa que los usuarios tendrán que aprender a “pensar” de otra forma cuando usan navegador + IA. En entornos empresariales eso puede requerir formación.
  • Privacidad / seguridad: El hecho de que la IA tenga “visión” del contexto del navegador, pestañas abiertas, textos, etc., plantea riesgos nuevos de fuga de datos, control de acceso, etc. Hay reportes críticos.
  • Dependencia de la IA / fiabilidad: Cuando un agente hace “cosas” por ti (cerrar pestañas, enviar correos) entra el riesgo de fallos, errores de juicio de la IA, bias, etc. Si confías a ciegas, podrías generar problemas.
  • Ecosistema dominado por gigantes: A pesar de que Comet apunta a retar a Chrome, estamos hablando de un mercado con muchos grandes jugadores (Google, Microsoft, Apple) que tienen músculo. Cambiar hábitos de navegación no es trivial.

 

Casos de uso interesantes

 

Para que no quede tan teórico, veamos algunas aplicaciones concretas:

  • Investigación y documentación: Un equipo de inteligencia de negocio puede abrir múltiples pestañas, el asistente de Comet ayuda a sintetizar cada página, agrupar ideas, generar resumen ejecutivos, sin depender de un analista externo.
  • Gestión de correo / calendarios desde el navegador: Si el asistente puede actuar (“Encuentra este correo, dime la próxima reunión”) se reduce el cambio de contexto entre navegador y cliente de correo.
  • E-commerce / compras automatizadas: Supón que un equipo de compras necesita comparar múltiples proveedores: Comet podría ayudar a resumir, comparar, marcar diferencias automáticamente.
  • Formación interna / onboarding: En lugar de enseñar a los empleados “cómo usar el navegador”, podemos enseñar “cómo usar el agente de navegación”. Eso cambia el enfoque.
  • Preparación para transformación digital: Usar Comet puede ser un experimento piloto para “navegadores de la próxima generación”, antes de que este paradigma se convierta en estándar.

 

Comparativa rápida con los navegadores tradicionales (y con otras apuestas de IA)

 

CaracterísticaNavegador tradicional (Chrome, Firefox)Comet (IA-nativo)
Motor de búsquedaSe elige, pero operado como caja de enlacesIntegrado con IA, respuestas + enlaces
Asistente activoNo (o como extensión)Sí, “vive” en el navegador
Gestión de tareas / pestañasManualSemiautomatizada / asistida
Curva de aprendizajePlana (los usuarios ya saben navegar)Mayor, nueva interfaz y modo de pensar
Riesgos de privacidad / controlConocidos; estándarNuevos vectores de riesgo (IA + datos + decisiones)
Potencial de transformaciónLimitado al “quién usa el navegador y cómo”Amplio: redefine la experiencia de navegación

Y vale la pena mencionar que otros actores también están moviéndose en este espacio de “navegador + IA agente” (por ejemplo Dia de The Browser Company).

 

Implicaciones estratégicas para la industria

 

Algunas reflexiones (a modo de “mirar al horizonte”) que sugiero tener en cuenta:

  • El navegador como plataforma de IA: Hasta ahora el navegador era “el cliente de acceso a internet”. Con Comet, se convierte en “plataforma de agente digital”. Eso cambia la dinámica de poder: quien controla el navegador controla muchos más flujos.
  • Competencia con los gigantes: Comet se lanza como retador de Chrome, lo cual implica que Google, Microsoft, Apple van a responder. Esa competencia hará que los navegadores evolucionen más rápido en términos de IA.
  • Transformación de hábitos de usuario: Si los usuarios aceptan navegar con un asistente activo, los hábitos de búsqueda, consumo de información y productividad cambiarán radicalmente. Las empresas que lideren ese cambio tendrán ventaja.
  • Gobernanza, ética y seguridad: Cuando un agente de IA tiene acceso al navegador, pestañas, correo, etc., las empresas tendrán que diseñar políticas de uso, control de acceso, auditorías. Esto no es “técnico solamente” sino cultural.
  • Ventaja competitiva para empresas preparadas: Las empresas que formen a sus equipos para “navegar con agentes” y adapten sus flujos van a liderar el siguiente paso de la transformación digital. Para ti, Henry, esto es exactamente el nicho: formar equipos en IA generativa con sentido, sin humo.

 

Mi valoración personal (como mentorizador de IA)

 

En mi opinión, Comet es una jugada inteligente de Perplexity: bien posicionada, con una hoja de ruta ambiciosa, y con una buena combinación de “innovación” + “compatibilidad” (extensiones Chrome). La propuesta de “agente de navegador” me parece uno de los grandes hitos de esta era de IA.

Dicho eso, recomiendo cautela: no es aún un producto “maduro para todo el mundo”, no sustituye automáticamente todos los hábitos de navegación tradicionales, y para las empresas supone inversiones de cambio de cultura, formación y gobernanza.

Para ti, Henry, mi sugerencia es incorporar Comet (o al menos estudiarlo) como piloto en formaciones: selecciona un equipo de “early adopters”, haz una prueba, observa cuántas tareas se automatizan, cuántas mejores de flujo se obtienen, y cuáles son los riesgos que emergen.

 

Consideraciones para adoptar Comet en entornos empresariales

 

Para que este navegador tenga sentido en un contexto corporativo, las siguientes preguntas deben responderse:

  • ¿Qué datos del navegador van a compartir con el agente de IA? ¿Qué partes se mantienen locales?
  • ¿Cómo se regulan los permisos del agente (cerrar pestañas, enviar correos, interactuar con sistemas internos)?
  • ¿El agente hace acciones autónomas o sólo sugiere al usuario? Dependiendo de eso, la gobernanza cambia.
  • ¿Los usuarios están formados para trabajar con este nuevo modelo de navegación (agente + pestañas)? ¿Existe resistencia?
  • ¿Cómo medimos el valor (tiempo ahorrado, errores prevenidos, productividad aumentada)?
  • ¿Qué riesgos de seguridad implican los nuevos flujos de navegación con agente y cómo mitigarlos (por ejemplo, acceso a cuentas, phishing, control de extensiones, etc.)?
  • ¿Cuál es el plan de despliegue piloto, evaluación, escalado  antes de adopción masiva?

 

Futuro probable y escenarios posibles

 

Para cerrar, pienso en tres escenarios futuros (trabajo especulativo  teorías de cómo puede evolucionar) que te pueden ayudar a plantear estrategia.

 

Escenario A: Adopción generalizada

El agente‐navegador se convierte en nueva norma. Comet u otro similar (o múltiples) se vuelven muy comunes. Los usuarios ya no “abren buscador”, abren “agente de navegación”. Las empresas adaptan sus procesos. En este caso, quien llegue temprano gana ventaja competitiva.

 

Escenario B: Uso mixto y especializado

Los navegadores de agente se convierten en una herramienta más (como un programa especializado), mientras que para uso general la navegación tradicional sigue. Las empresas lo implementan en equipos de “inteligencia”, “análisis”, “productividad” pero no en todos los usuarios. Aquí la adopción es selectiva.

 

Escenario C: Retroceso o corrección

Debido a problemas de seguridad, privacidad, fiabilidad, los navegadores con agente pueden verse frenados o regulados. El entusiasmo se modera. En ese caso, la ventaja competitiva será para quienes sepan integrar IA pero sin depender exclusivamente de un agente de navegador. (Es un escenario más prudente.)

 

Mi apuesta personal: estamos entre A y B. Creo que la transición va a ser progresiva, no instantánea. Y en ese tránsito, los equipos que se preparen mejor saldrán ganando.

 

Conclusión

 

El navegador Comet de Perplexity AI representa un cambio significativo de paradigma en cómo concebimos navegar por la web. Ya no se trata sólo de “abrir enlace, leer”, sino de “colaborar con un agente que entiende, resume, actúa”. Para las empresas, para los formadores de IA, para los equipos de conocimiento, esto abre nuevas posibilidades y nuevos riesgos.

Si eres empresa, mi consejo es: experimenta con Comet de forma controlada, forma a los equipos, define políticas, mide resultados. 

El mundo de la IA avanza rápido, este navegador podría ser uno de los hitos de ese avance. Preparémonos juntos para navegar con inteligencia.

 

¿Queréis 1 mes gratis para exprimir Perplexity a tope y sacarle todo el jugo? 👇

 

 

 

Team Evolupedia

 

 

 

Guías de Inteligencia Artificial 2025 | Las Mejores Guías IA en Español | Evolupedia
Preguntas frecuentes

Es un navegador web desarrollado por Perplexity AI que está basado en Chromium e incorpora un agente de inteligencia artificial activo que ayuda al usuario a navegar, buscar, resumir páginas y gestionar tareas.

La propuesta clave es que no solo tiene un motor de búsqueda, sino un Asistente de IA (Comet Assistant) que vive en el navegador, entiende el contexto de la página abierta y puede tomar acciones (como resumir, gestionar pestañas o ayudar con tareas) mientras el usuario navega.

Está basado en Chromium, que es la base de navegadores como Google Chrome. Esto le permite ofrecer compatibilidad con la mayoría de las extensiones de Chrome existentes, facilitando la transición de los usuarios.

Los principales riesgos giran en torno a la privacidad y seguridad, ya que la IA tiene "visión" del contexto del navegador y las pestañas. También existe la dependencia de la IA (riesgo de fallos/errores de juicio) y el desafío del aprendizaje de flujo para los usuarios.

Es relevante porque sitúa la IA en el centro del flujo de trabajo de navegación (reduciendo el "cambio de contexto" entre herramientas) y fomenta la transición del "usuario que usa el navegador" al "usuario que colabora con un agente digital" dentro de la empresa.

Scroll to Top